EL VOLCAN DE ATITLAN

El accidente hidrográfico más importante del departamento de Sololá en Guatemala lo constituye el lago de Atitlán, que es una de las principales fuentes económicas del departamento, pues además de ser un centro turístico de mucho atractivo, sirve de mucho apoyo comercial.
En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3537 msnm1​), Tolimán (3158 msnm) y volcán San Pedro(3020 msnm). El lago está situado a 1560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 metros de profundidad.

Toponimia[editar]

Atitlán y Panajachel en 1900.
El significado de la palabra «Atitlán» deriva etimológicamente del náhuatl, es un topónimo aglutinado que se estructura en la siguiente forma: Atl significa «Agua», Titlan significa «entre». La palabra Atl («agua») pierde su terminación «tl» para unirse con la palabra titlan («entre»), por lo tanto, la palabra «Atitlán» se traduce como «Entre las aguas».

Resultado de imagen para el volcan atitlan

Comentarios

  1. El volcán de Atitlán es un estratovolcán ubicado al lado sur de la caldera del lago de Atitlán en Guatemala. Con más de una docena de erupciones registradas entre 1469 y 1853, la fecha de su erupción más reciente, el volcán ha tenido una actividad volcánica relativamente elevada.2​

    El Atitlán es parte del Arco Volcánico Centroamericano, una cadena de volcanes que se extiende a lo largo del literal occidental de América Central, y que se formó por la subducción de la Placa de Cocos debajo de la placa del Caribe. Estos volcanes son parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.

    A pocos kilómetros al norte del Atitlán se encuentra el volcán Tolimán. El volcán San Pedro se sitúa al noroeste del volcán Atitlán.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

el lago de atitlan

Bienvenida